REVISIÓN 04
SEPTIEMBRE 2015
OBJETO:
Establecer la metodología aplicable al Instructivo de Desarrollo.
RESPONSABILIDADES:
Gerente de Investigación y Desarrollo
- Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.
Programador o Técnico
- Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo en conjunto con el Jefe de Implementación.
ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:
Sistema de Gestión de Calidad SGC
DESCRIPCIÓN:
El Consultor Funcional deberá relevar el requerimiento de sistemas dado que éstos son los que tienen contacto con los usuarios.
A partir de un nuevo requerimiento se procederá a su análisis y a realizar un diseño preliminar que es conveniente testear, incluso en más de una oportunidad, con el usuario.
Luego de ese ida y vuelta con el usuario, logrado seguramente en varias reuniones según la complejidad del tema, se tendrá claro el alcance de los desarrollos a realizar.
Diseño Preliminar
El diseño preliminar son papeles de trabajo redactados en lenguaje del cliente en donde se describe con mayor detalle el objetivo a alcanzar, definiendo pantallas, reportes, circuitos, algoritmos, etc., todo ello entendible por el usuario.
Esto está planteado de esta manera dado que los costos totales del desarrollo bajan sustancialmente si el programador cuenta con toda la información de una sola vez a diferencia de que vaya recibiendo cambios sobre cambios por un correcto o incompleto relevamiento.
Por lo descrito, es conveniente que el relevamiento con los diseños preliminares sean aprobados por el cliente.
Diseño Funcional
El Jefe de Implementación y el Consultor Funcional confeccionarán el diseño funcional del desarrollo a realizar aplicando el mismo a un único o varios requerimientos de sistemas.
El diseño funcional incluirá una descripción del desarrollo a realizar y al mismo se adjuntarán los Requerimientos del Cliente, diseño preliminar y cualquier otra documentación de interés para la programación.
En este sentido se definirán pantallas, reportes, circuitos, algoritmos, tablas, circuitos que colateralmente son afectados, etc., todo ello entendible por el programador.
Esto está planteado de esta manera dado que el programador no tiene la obligación de conocer el aspecto funcional del desarrollo.
No obstante, es conveniente que el programador reciba todas las explicaciones funcionales para lograr su capacitación y conocimiento funcional y para que pueda concretar sus tareas.
Cumplidos los pasos previos y con la aprobación del Jefe de Implementación se procederá al alta de un evento DES en el SGC módulo Contactos ingresando los siguientes datos:
Co.Cuenta: Cliente
Co. Contacto: Contacto
Co.Acción: 200– Desarrollo
Descripción: Descripción resumida del desarrollo a encarar
Respuesta: Descripción ingresada por el responsable de Investigación y Desarrollo que tuvo a cargo el desarrollo, donde indicara observaciones a tener en cuenta con respecto a la implementación del mismo.
Parámetros:
108 – Horas Estimadas: cantidad de horas estimadas al desarrollo.
109 – Horas Reales: cantidad de horas que tomó el desarrollo
161 – Tipo de DES: Modificación o Nuevo Desarrollo.
211 – Involucrado: Ejecutivo de Cuentas que controló el desarrollo.
Una vez registrado el evento DES se delegará al sector de Investigación y Desarrollo para su resolución que en caso de no exigir una resolución inmediata, se archivará en el legajo de DES pendientes.
Cumplimiento de solicitudes:
Los Programadores o Técnicos efectuarán los pasos necesarios para el cumplimiento del DES. Si estas tareas afectan colateralmente otros circuitos, deberá interactuar con el resto de los Programadores y con el Gerente de Investigación y Desarrollo para coordinar las mismas.
Compilación y testeo de Desarrollos:
Ver IT COM.
Testeo Funcional de los desarrollos:
El Jefe de Implementación y el Consultor Funcional verificarán los desarrollos realizados desde el punto de vista del cliente.
Los costos que implica instalar un desarrollo en el cliente, y que éste plantee defectos o cambios de cualquier tipo, son muy altos en nuestra actividad, dado la cantidad de horas hombre involucradas en todos los niveles.
El grado de profundidad de las pruebas solamente está limitado por el leal saber y entender de los Consultores Funcionales.
Esto es, mientras que del testeo surjan modificaciones y optimizaciones que desarrollar dado que los Consultores Funcionales encuentra errores, entonces éste deberá proceder a solicitar dichas correcciones y seguir testeando el desarrollo.
Los Consultores Funcionales no liberarán el desarrollo, e iterarán en las etapas Programación, Testeo Técnico, Compilación y Testeo Funcional, cuando entiendan que aún restan correcciones u optimizaciones a realizar.
Los Consultores Funcionales liberarán el desarrollo, bajo su responsabilidad, cuando entiendan que el mismo está preparado para instalarlo en el cliente a satisfacción de éste.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O ASOCIADOS
DES ——– Evento Desarrollo.
IT COM —- Instructivo de Compilación de Versiones.
CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL | ||
Ubicación | Motivo del cambio | Descripción del cambio |
Alta DES | Mejora | Se borraron los parámetros: 150 – Fecha Finalización comprometida Implementación/ 151 – Fecha Finalización comprometida I + D/ 155 – Factibilidad Técnica/ 156 – Factibilidad Económica/ 160 – Estado/ 165 – Fecha Finalización/ 180 –Versión/ 200 – Responsable de I + D/ 201 – Disponible en Versión/ 205 – Verificación Técnica/ 210 – Validación Funcional/ 215 – Fecha del Control |
Alta DES | Modificación | Se reemplazó: 11 – Horas Aplicadas por 108- Horas Estimadas / 211 – Responsable Control por 211- Involucrado |
Alta DES | Mejora | Se agregó el parámetro 109- Horas Reales |
Leave a Reply