Category Procedimientos Operativos

IT TCK – Instructivo de Ticket

REVISIÓN 00

ENERO 2016


OBJETO:

Establecer una metodologia para recepcionar los llamados, confeccionar ticket y responder a los requerimientos de los clientes.

RESPONSABILIDADES:

Administración

  • Tomar el llamado y solicitar los datos del cliente

  • Tomar la consulta ingresarla en un Ticket con estado Pendiente y derivar al sector Implementación

Jefe de Implementación

  • Supervisar y coordinar la actividad de los Consultores Funcionales.
  • Definir y asignar los Consultores Funcionales a guardias permanentes.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Procedimiento.

Consultores Funcionales

  • Levantar los Tickets generados y resolver las consultas de los clientes.
  • Recibir los Incidentes y seguir su tratamiento y corrección.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Procedimiento en conjunto con el Jefe de Implementación.

DESCRIPCIÓN:

El responsable de Administración deberá recibir el llamado, solicitar el mail del cliente para tener actualizada la base de datos de MKT e ingresar un ticket con el nombre de la empresa, la persona que se contactó y una breve descripción de la consulta. Al grabarlo el ticket queda en estado pendiente.

El Consultor Funcional deberá levantar los tickets pendientes, comunicarse con el cliente y resolver la consulta.

Los tickets que requieren mas tiempo para ser resueltos se modifican a un estado En Curso. Una vez que se resolvió el inconveniente el ticket pasa a estado Cumplido.

Si el llamado es por un error en el sistema, el ticket pasa a Asignado y se genera un INC, el cual se deriva al Gerente de I+D para su resolución.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Incidente ——–   INC


IT RNC – Instructivo de Registro de No Conformidades

REVISIÓN 04
AGOSTO 2018

OBJETO:

Este instructivo se aplicará para generar en el sistema las No Conformidades.

RESPONSABILIDADES:

Responsable del Sistema de Gestión de Calidad

  • Registrar en SGC las NC.
  • Completar en SGC las NC registradas por el responsable del sector.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.

Responsable del Sector

  • Registrar en SGC las NC.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

No Conformidad NC

Sistema de Gestión de Calidad SGC

DESCRIPCIÓN:

La NC puede ser registrada por cualquier integrante de la compañía, previa autorización de su superior.

En el alta de la acción NCAC en MKT, se ingresarán los siguientes datos:

Co. Cuenta: Base Global.

Co. Contacto: Profesional (que genera la NC).

Co. Acción: 999 – No Conformidad.

Parámetros:

1001– Origen No Conformidad (0 – Clientes, 1 – Interno).

1002 – Gerencia a imputar No Conformidad.

1003 – Verificación (Este campo es de tipo Si/No y lo define el Responsable de Gestión de Calidad                                      cuando el origen del registro lo indica algún responsable de sectores).

1004 – Comentarios (Detalle de la NC y Profesional involucrado si corresponde.).

1005 – Fecha Verificación

1006 – Análisis – Causas del Problema (Campo Memo, Descripción del Análisis de problema y sus                                        causas, realizado por la Gerencia a quien se imputa la NC).

1007 – Resolución – Acciones Inmediatas (Campo Memo, Descripción de Determinaciones                                                    Inmediatas para resolver el problema, realizado por la Gerencia a quien se imputa la NC).

1008 – Descripción de la Acción (Campo Memo, Descripción acciones correctivas para evitar reincidencias futuras del problema, realizado por la Gerencia a quien se imputa la NC).

1009 – Fecha Cierre (Este campo lo deberá indicar el Responsable de Gestión de Calidad cuando se                                  verifique la solución de la NC).

1010 – Tipo de Acción (1 – Correctiva).

1011 – Resultado de la Evaluación (Este campo es de tipo Si/No y lo define el Responsable de                                            Gestión de Calidad)

1012 – Fecha de Evaluación

1013 – Verificación de Efectividad (Campo Memo, Descripción acciones para planificar la verificación                                  de efectividad de las acciones correctivas)

1014 – Resultado de Verificación de Efectividad (Campo Memo, Descripción para enunciar los                                              resultados de la efectividad de las acciones correctivas implementadas)

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O ASOCIADOS

NCAC ——- No Conformidades y Acciones Correctivas.

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación Motivo del cambio

Descripción del cambio

Descripción Modificación El número de acción de la No Conformidad se modificó del 1000 al 999.
Co. Acción Modificación Se eliminó el tipo de acción preventiva.

IT RCU – Instructivo de Registro de Cursos

REVISIÓN 04
JULIO 2024

OBJETO:

Este instructivo se aplicará para registrar en SGC los Cursos de Capacitación dictados a usuarios del sistema y al personal de la compañía.

RESPONSABILIDADES:

Jefe de Implementación

  • Supervisar y coordinar la actividad de los Ejecutivos de Cuentas.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.

Ejecutivo de Cuentas

  • Registrar en SGC los cursos dictados y sus asistentes.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Procedimiento en conjunto con el Gerente de Implementación.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Sistema de Gestión de Calidad SGC

DESCRIPCIÓN:

Cursos de Capacitación Internos

Los Ejecutivos de Cuentas designados deberán dictar los Cursos de Capacitación al personal de la compañía, cuando sea necesario.

En el alta de CAP , se ingresarán los siguientes datos:

Co. Cuenta: Base Global

Co. Acción: 910 – Capacitación

Parámetros: – Profesional

                      – Hora Aplicadas

                     – Conclusiones Finales

Cursos de Capacitación a Clientes

Los Ejecutivos de Cuentas deberán dictar los Cursos de Capacitación a usuarios del sistema.

En el alta de CAP, se ingresarán los siguientes datos:

Co. Cuenta: Cliente

Co. Contacto: Contacto

Co. Acción: 910 – Capacitación

Parámetros: – Profesional

                      – Hora Aplicadas

                     – Conclusiones Finales

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O ASOCIADOS

CAP —— Capacitación del Personal

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación

Motivo del cambio

Descripción del cambio

Descripción

Mejora

Se reemplazo la Solicitud de Capacitación por Capacitación


IT PVE – Instructivo Presupuesto de Venta

REVISIÓN 04
JULIO 2022

OBJETO:

Establecer una metodología de confección de Presupuestos de Venta para Clientes Potenciales y Clientes Activos.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Proyectos

  • Supervisar y coordinar la actividad de los Consultores Funcionales.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.

Asistente Comercial

  • Confeccionar Presupuestos de Venta para Clientes Potenciales y Clientes Activos.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Procedimiento en conjunto con el Gerente de Proyectos.

DESCRIPCIÓN:

En el presente instructivo se utilizaran los siguientes criterios de codificación:

. PVP – Presupuesto de Ventas a Clientes Potenciales.

. PVA – Presupuesto de Ventas a Clientes Activos.

El Presupuesto de Venta deberá remitirse al Cliente Potencial dentro de los 5 (cinco) días desde la fecha de la Demo del sistema o desde la fecha en que asumimos el compromiso de entrega.

Contenido

En el caso de tratase de Presupuestos a Clientes Potenciales, el mismo deberá incluir Módulos, Empresas, Usuarios, Versión, Entorno y detallarse Precio por la Provisión e Instalación, por la Implementación y por la Asistencia y Mantenimiento, según lo indicado en PVP.

En el caso de tratarse de Presupuestos a Clientes Activos, el mismo deberá incluir Módulos o Funcionalidad adicional, y otros datos según lo indicado en PVA.

Este informe será enviado por mail al Cliente que lo solicitó.

Los valores cotizados y la forma de pago definidas en el informe podrán adecuarse a nuestra competencia y/o las necesidades de nuestro cliente con la conformidad del Gerente de Proyectos.

En algunos casos es conveniente mostrar los valores y la forma de pago originales y detallar bonificaciones especiales para el cliente.

Registro de Presupuestos

La confección y envío del presupuesto quedaran registrados en los directorios a tales fines y en el CRM del sistema como un evento con el código de acción Propuesta Comercial y la descripción de lo que se le envió al potencial cliente.

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación

Motivo del cambio

Descripción del cambio

Responsabilidades

Modificación

Las tareas del consultor funcional las toma el asistente comercial.

Registro

Mejora

Se agregó registrar los presupuestos en IGGLOBAL.

IT NEP – Instructivo de Normas de Estilo de Programación

REVISIÓN 02
SEPTIEMBRE 2024

OBJETO:

Establecer las normas de estilo y convenciones para ser empleado en la codificación metodología para la compilación y generación de nuevas versiones del IG.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Investigación y Desarrollo

  • Confeccionar y mantener actualizado el presente instructivo.

Programador

  • Aplicar el presente instructivo a desarrollos nuevos como a modificaciones de desarrollos preexistentes, teniendo en cuenta para esta última instancia se aplicará teniendo en cuenta las repercusiones que puede implicar en el correcto funcionamiento y el testeo posterior que deba realizarse.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Software IG GLOBAL IG

DESCRIPCIÓN:

Reglas para definiciones de variables, procedimientos y funciones.

         
Variables Privadas Publicas Parámetros Clases
String vp_s vf_s pp_s m_s
Boolean vp_b vf_b pp_b m_b
Integer vp_i vf_i pp_i m_i
Long vp_l vf_l pp_l m_l
Double vp_d vf_d pp_d m_d
Object vp_ob vf_ob pp_ob m_ob
Currency vp_c vf_c pp_c m_c
  Formularios Globales
Procedimientos pf_ pg_
Funciones ff_ fg_

Reportes (Crystal Reports)

Los archivos de reportes (Crystal) deben tener los siguientes márgenes:

  • Derecho: 1cm.
  • Izquierdo: 1,5cm.
  • Superior: 1cm.
  • Inferior: 1cm.

Esta norma no es aplicable a los formularios personalizados de clientes.

Reportes (DevExpress)

Los archivos de reportes deben heredar del reporte base Reporte_Base obteniendo los márgenes y estilos por defecto de manera unificada para todos los reportes a realizar.

Esta norma no es aplicable a los formularios personalizados de clientes.

Formularios (Forms de Visual Basic)

Generalidades

  • Tener presente la correcta visualización de las ventanas utilizando el skin estándar del Sistema Operativo.
  • Deshabilitar el botón maximizar de la ventana.

Ubicación de los botones

  • Para los botones comunes (grabar, limpiar, barrido de registros, salir, etc.), se ubicarán en la parte inferior del formulario alineados a derecha horizontalmente.
  • Para botones específicos que llamen a otras ventanas o ejecuten funciones específicas del formulario, se ubicarán verticalmente a la derecha del formulario.

IGGLOBAL Online

Cliente

  • Módulos:
    • Cada módulo del sistema debe estar representado por los archivos modulo.module.js y modulo.config.js dentro de una carpeta con el nombre del módulo en cuestión.
  • Servicios:
    • Dentro de la carpeta de módulo, los servicios deberán estar contenidos en una carpeta cuyo nombre represente la entidad asociada y el archivo deberá tener el sufijo service. Ejemplos: CRM/Eventos/eventos.service.js
  • Controladores:
    • Dentro de la carpeta de módulo, los controladores deberán estar contenidos en una carpeta cuyo nombre represente la entidad asociada y el archivo deberá tener el sufijo controller. Ejemplos: CRM/Eventos/eventos.controller.js (explorer), CRM/Eventos/evento.controller.js (formulario)
  • Formularios:
    • Todos los formularios deberán tener un elemento form con la clase form-horizontal, nombre form y el atributo novalidate

 

  • El elemento form debe estar contenido en la siguiente jerarquía para soportar responsive:

<div class=”wrapper wrapper-content”>

<div class=”row animated fadeIn”>

<div class=”col-lg-12″>

<div class=”ibox float-e-margins”>

<div class=”ibox-title”>

<h5>…</h5>

</div>

<div class=”ibox-content”>

<form method=”get” class=”form-horizontal” name=”form” novalidate>

</form>

</div>

</div>

</div>

</div>

</div>

 

  • Dentro de los formularios deberán utilizarse los controles definidos en FormHelpers para diseñar la pantalla.
  • Se deberá diseñar el formulario con al menos una sección.

Servidor

  • Nomenclatura de acciones: los identificadores de acciones deben de estar formados por abreviatura de la gestiónnúmero correlativo según abreviatura de gestión. Ejemplos: MK-23, GR-71, DD-31
  • La generación de SP y Entidades deberá realizarse con la herramienta Aperture.

Reportes (DevExpress)

  • Todos los reportes deberán heredar de ReporteBase para recibir funcionalidades comunes como traducción, conectividad a base de datos y seguridad.

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación

Motivo del cambio

Descripción del cambio

Descripción Mejora Se agregó Reportes DevExpress

IT IYA – Instructivo de Instalación y Actualización

REVISIÓN 06
OCTUBRE 2023

OBJETO:

Establecer la metodología de las instalaciones y actualizaciones del IGGLOBAL.

ALCANCE:

Se aplicará a todos las solicitudes de instalación y actualización del IGGLOBAL.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Investigación y Desarrollo

  • Supervisar y coordinar las actividades de los Técnicos.
  • Confeccionar y mantener actualizado el presente instructivo.

Técnicos

  • Ejecución de las nuevas instalaciones y su configuración básica.
  • Ejecución de actualizaciones de versiones controlando Fecha de Caducidad y Cantidad Accesos por cliente.
  • Emisión de FRE.
  • Actualizar el archivo FRE.
  • Actualizar en SGC los parámetros correspondientes a la Cuenta.
  • Mantener actualizado el presente instructivo.

Jefe de Implementación

  • Enviar solicitud de instalación del IGGLOBAL en un nuevo cliente.
  • Enviar solicitud de actualización del IGGLOBAL en clientes activos.

Consultor Funcional

  • Enviar solicitud de actualización del IGGLOBAL en clientes activos.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Sistema de Gestión de Calidad SGC

DESCRIPCIÓN:

1) Instalaciones nuevas

Requisitos previos

En todos los casos y más en instalaciones nuevas, se debe coordinar previamente con la persona encargada de sistemas en el cliente para asegurarse que están cubiertos los requisitos mínimos de hardware y software de base para el funcionamiento del IGGLOBAL. En el caso de instalaciones en red, también prever que se contarán con los privilegios de red necesarios para trabajar en el servidor.

Solicitud de Instalación

El Jefe de Implementación solicitará por mail al Técnico la instalación del IGGLOBAL en un nuevo cliente, informando la configuración básica a tener en cuenta:

  • Módulos
  • Cantidad de Empresas
  • Cantidad de Usuarios
  • Cantidad de Puestos de Trabajo
  • File Server / Client Server

El Técnico será quien asigne el número de serie de la instalación.

Instalación de IGGLOBAL en el Servidor (multiusuario)

En caso de instalación multiusuario se deberá crear la carpeta IG en el equipo definido como servidor de archivos.

Dicha carpeta deberá estar compartida y con derechos de control total a todos los usuarios de red que ejecuten el IGGLOBAL.

Dentro de esta carpeta se deberá crear IGUPDATE donde se copiará el paquete de instalación completo.

Instalación de IGGLOBAL en los puestos de trabajo o monousuario

En caso de instalación en contexto monousuario solamente se deberá crear la carpeta C:\IGUPDATE donde se copiará paquete de instalación completo.

Es indispensable que los usuarios del sistema pertenezcan al grupo administrador del equipo en donde se ejecutará el IGGLOBAL.

Desde la carpeta donde se encuentra el paquete de instalación, se deberá ejecutar Setup.exe como Administrador local e ingresar al botón Ruta del Sistema para seleccionar el tipo de instalación que es, a saber: monousuario o multiusuario. En esta última opción se deberá seleccionar la ruta en el servidor donde se copiará el resto de la instalación, por ejemplo: \\Nombre_Servidor\IG\Global

Finalizado este proceso se deberá reiniciar el equipo.

Luego se deberá ejecutar el IG e ingresar al botón Ruta del Sistema para seleccionar el tipo de instalación que es, a saber: monousuario o multiusuario. En esta última opción se deberá seleccionar la ruta en el servidor donde se copiará el resto de la instalación, por ejemplo: \\Nombre_Servidor\IG\Global

Fin proceso instalación de Instalación del IGGLOBAL mono o multiusuario

Posteriormente se deberá ejecutar el IGGLOBAL e ingresar al botón Instalar o Actualizar, donde se deberá especificar la ruta donde se encuentra el paquete de instalación y se deberá ingresar la password ‘SUPERVISOR’.

Se deberá ingresar el Número de Serie que identifica unívocamente la instalación, a la vez de completar los datos del cliente y de aceptar los procesos sugeridos.

Ejecutar el IGGLOBAL.

Una vez terminado los pasos citados el sistema habilitará el botón Ejecutar del Sistema.

Por ultimo se deberá ingresar al IGGLOBAL para emitir 2 copias de FRE. Una quedará para el cliente, la segunda será adjuntada a la cuenta del cliente.

2) Actualizaciones

Solicitud de Actualización

El Jefe de Implementación o el Consultor Funcional solicitará por mail a Gerencia de Investigación y Desarrollo la necesidad de actualización del IG, informando la versión a instalar y los motivos que la justifican.

Pasos para la Actualización

El Gerente de I+D libera la versión, el Jefe de Implementación lo testea y define junto al Gerente de Proyecto a que cliente se libera la versión.

El Jefe de Implementación sube al FTP el paquete.

Para los clientes Cloud se envía por mail una Actualización Programada, donde se avisa al cliente el día y la hora que se va a realizar la actualización, para que no estén utilizando el sistema.

Luego para actualizar se descarga del FTP el paquete de UPDATE y se instala.

Asegurarse que ningún usuario esté dentro del sistema y que se hayan hecho backups de las bases de datos.

Luego de esto se llenan todos los campos referidos al la conexión con el servidor, Nombre de la Base de Configuración (INFORMAC), nombre de Usuario SA y Contraseña de este Usuario.

Una vez llenado esto se prueba la conexión hacia el SQL con el botón probar conexión nos aseguramos que verifica.

Después le asignamos una carpeta de descarga o que sea accesible por esta PC y presionamos actualizar.

Se desarrollo un método de actualización para nuevas tecnologías las cuales tiene que contar con lo requisitos mínimos de

  • Windows Server 2008 R2,
  • Framework .NET 4.5 o superior
  • SQL Server 2008 o superior

Este esquema sera puesto en marcha luego del relevamiento de estos requisitos en cada cliente.

Pasos de la nueva actualización

3) Pruebas básicas (Nuevas instalaciones o Actualizaciones)

Para verificar el correcto funcionamiento del IG, se deberá probar cualquier ABM del Módulo Tablas grabando un registro y emitir algún Reporte desde el Módulo Informes y Consultas.

Cada visita al cliente debe ser documentada en una ASI (Ver IT APE).

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O ASOCIADOS

FRE —— Formulario Ficha de Registración.

ASI ——- Asistencia.

IT APE — Instructivo de Actividad del Personal.

 

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación Motivo del cambio

Descripción del cambio

Instalaciones nuevas Modificación El Gerente de Proyecto ya no envía el mail al Gerente de I+D, lo hace el Técnico para la instalación.
Instalaciones nuevas Modificación El número de serie lo asigna el técnico y no más el Gerente de I+D.
Instalaciones nuevas Modificación Ya no se utiliza un CD para la instalación ahora se descarga un paquete de datos completo del FTP.
Instalaciones nuevas Modificación Las fichas de registración ya no se archivan físicamente, se generan pdf y se adjuntan en el alta de cliente.
Actualizaciones Modificación Para la actualización no se utiliza más un CD, ahora se descarga un paquete desde el FTP.
Actualizaciones Mejora  Se envía correo de aviso para clientes Cloud.

IT INC – Instructivo de Incidente

REVISIÓN 05
NOVIEMBRE 2019

OBJETO:

Establecer la metodología aplicable al Procedimiento de Incidente.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Investigación y Desarrollo

  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.

Programador o Técnico

  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo en conjunto con el Gerente de Implementación.

Jefe de Implementación

  • Supervisar y coordinar la actividad de los Ejecutivos de Cuentas.

Consultor Funcional

  • Detectar errores o deficiencias del IG.
  • Altas de INC.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Sistema de Gestión de Calidad SGC

DESCRIPCIÓN:

Los Incidentes son generados por problemas que imposibiliten el normal uso del IGGLOBAL por errores en el mismo o por deficiencias en la instalación del cliente, detectados por éste o por el Consultor Funcional.

Registro de solicitudes

Antes de generar un nuevo Incidente en el CRM módulo Eventos, se deberá verificar que el problema no esté ingresado y pendiente de resolución o resuelto.

Para ello se utilizarán los estados: PENDIENTE – EN CURSO – ASIGNADO – CUMPLIDO.

En el caso de que la solicitud de soporte técnico estén resueltas (cerradas), se contactará con el Cliente para resolverle el problema siguiendo los pasos descriptos en los Incidentes existentes.

De ser necesaria el alta de un Incidente por parte del Consultor Funcional, se ingresarán los siguientes datos:

Co.Cuenta: Cliente

Co. Contacto: Contacto

Co.Acción: 120 – Incidente

Descripción: Detalle del problema a resolver, indicando número de error y su descripción. Teniendo presente que cuando más exacto sea la descripción del problema más precisa serán las búsquedas posteriores.

Respuesta: a ser ingresado por la el responsable de Investigación y Desarrollo que tuvo a su cargo la resolución de problema, tratando de ser lo más exacto en la descripción de la resolución para su uso en casos similares.

Parámetros:

101 – Módulo IGGLOBAL.

103 – Opción menú: título del menú que dispara el programa con errores.

104 – Número de Error: en caso tenerse uno, sería el mismo ingresado en el campo Descripción.

200 – Responsable de I + D: Analista Programador / Programador que tendrá a su cargo el desarrollo.

220 – Origen Problema

01 – Error de Soft: comprenden aquellos errores técnicos de programación.

02 – Error de Base de Datos: abarcan los errores detectados en la instalación del IGGLOBAL del Cliente o corrupción de datos.

03 – Error de Infraestructura: problemas derivados del entorno donde se está ejecutando el IGGLOBAL.

109 – Horas Reales

Una vez dado de alta el Incidente pasará a estado Pendiente y se entregará al sector de Investigación y Desarrollo para su resolución que en caso de no exigir una resolución inmediata, se archivará en el legajo de INC pendientes.

Resolución de solicitudes

El Programador o Técnico efectuará los pasos necesarios para la resolución del tema, contactando al cliente para un mejor relevamiento del problema, solamente en caso de ser imprescindible y con conocimiento del Consultor Funcional.

Visitas a clientes

En aquellos casos que sean necesarias la visitas al cliente para relevar el problema el Programador o Técnico confeccionará una ASI.

Compilación de Versiones

En caso que la resolución de una solicitud implique la generación de una nueva versión se procederá a la compilación de las modificaciones según lo indicado en IT COM y testeo de las mismas.

Cerrada la solicitud de soporte técnico se actualizará información y pasará a estado Validado.

Control de INC cerrados

El Consultor Funcional verificará las INC validados y procederá a las pruebas necesarias en la versión compilada con las correcciones incluidas. De continuar el inconveniente, el Consultor Funcional cambiaria el estado a REVISIÓN, para que nuevamente lo tome el departamento de programación, si el incidente se solucionó, solicitará una actualización de versión en el cliente a Gerencia de Investigación y Desarrollo en caso de ser necesaria.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O ASOCIADOS

ASI – Asistencia.

INC – Incidente.

IT COM – Instructivo de Compilación.

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación

Motivo del cambio

Descripción del cambio

Nombre de Instructivo Modificación Se modificó el nombre del instructivo de Solicitud de Soporte Técnico a Incidente.
Registro de Solicitudes Mejora Se agregaron estados para el seguimiento de los Incidentes (Pendiente- Asignado- En Curso- Cerrado- Validado)
Alta INC Mejora Se eliminaron los parámetros: 11 (Horas Aplicadas) 100 (Caso Cerrado) 102 (Versión: del IG donde se detectó el problema) 107 (Prioridad) 108 (Fecha de Cierre INC) 201 (Disponible en Versión) 210 (Validación Funcional) 211 (Responsable de la Validación Funcional) 215 (Fecha del Control) 04 (Control Interno) 99 (Otros)
Alta INC Mejora El parámetro 220 (Origen del Problema) se reemplazó por Causa.

Se agregó el parámetro 109 (Horas Reales)

Descripción Modificación Se cambiaron los estados PENDIENTE- ASIGNADO- EN CURSO- CERRADO- VALIDADO a PENDIENTE – EN CURSO – ASIGNADO – CUMPLIDO
Control de INC Mejora Se agrego un nuevo estado en el wordflow, REVISIÓN.

IT DES – Instructivo de Desarrollo de Sistema

REVISIÓN 04
SEPTIEMBRE 2015

OBJETO:

Establecer la metodología aplicable al Instructivo de Desarrollo.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Investigación y Desarrollo

  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.

Programador o Técnico

  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo en conjunto con el Jefe de Implementación.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Sistema de Gestión de Calidad SGC

DESCRIPCIÓN:

El Consultor Funcional deberá relevar el requerimiento de sistemas dado que éstos son los que tienen contacto con los usuarios.

A partir de un nuevo requerimiento se procederá a su análisis y a realizar un diseño preliminar que es conveniente testear, incluso en más de una oportunidad, con el usuario.

Luego de ese ida y vuelta con el usuario, logrado seguramente en varias reuniones según la complejidad del tema, se tendrá claro el alcance de los desarrollos a realizar.

Diseño Preliminar

El diseño preliminar son papeles de trabajo redactados en lenguaje del cliente en donde se describe con mayor detalle el objetivo a alcanzar, definiendo pantallas, reportes, circuitos, algoritmos, etc., todo ello entendible por el usuario.

Esto está planteado de esta manera dado que los costos totales del desarrollo bajan sustancialmente si el programador cuenta con toda la información de una sola vez a diferencia de que vaya recibiendo cambios sobre cambios por un correcto o incompleto relevamiento.

Por lo descrito, es conveniente que el relevamiento con los diseños preliminares sean aprobados por el cliente.

Diseño Funcional

El Jefe de Implementación y el Consultor Funcional confeccionarán el diseño funcional del desarrollo a realizar aplicando el mismo a un único o varios requerimientos de sistemas.

El diseño funcional incluirá una descripción del desarrollo a realizar y al mismo se adjuntarán los Requerimientos del Cliente, diseño preliminar y cualquier otra documentación de interés para la programación.

En este sentido se definirán pantallas, reportes, circuitos, algoritmos, tablas, circuitos que colateralmente son afectados, etc., todo ello entendible por el programador.

Esto está planteado de esta manera dado que el programador no tiene la obligación de conocer el aspecto funcional del desarrollo.

No obstante, es conveniente que el programador reciba todas las explicaciones funcionales para lograr su capacitación y conocimiento funcional y para que pueda concretar sus tareas.

Cumplidos los pasos previos y con la aprobación del Jefe de Implementación se procederá al alta de un evento DES en el SGC módulo Contactos ingresando los siguientes datos:

Co.Cuenta: Cliente

Co. Contacto: Contacto

Co.Acción: 200– Desarrollo

Descripción: Descripción resumida del desarrollo a encarar

Respuesta: Descripción ingresada por el responsable de Investigación y Desarrollo que tuvo a cargo el desarrollo, donde indicara observaciones a tener en cuenta con respecto a la implementación del mismo.

Parámetros:

108 – Horas Estimadas: cantidad de horas estimadas al desarrollo.

109 – Horas Reales: cantidad de horas que tomó el desarrollo

161 – Tipo de DES: Modificación o Nuevo Desarrollo.

211 – Involucrado: Ejecutivo de Cuentas que controló el desarrollo.

Una vez registrado el evento DES se delegará al sector de Investigación y Desarrollo para su resolución que en caso de no exigir una resolución inmediata, se archivará en el legajo de DES pendientes.

Cumplimiento de solicitudes:

Los Programadores o Técnicos efectuarán los pasos necesarios para el cumplimiento del DES. Si estas tareas afectan colateralmente otros circuitos, deberá interactuar con el resto de los Programadores y con el Gerente de Investigación y Desarrollo para coordinar las mismas.

Compilación y testeo de Desarrollos:

Ver IT COM.

Testeo Funcional de los desarrollos:

El Jefe de Implementación y el Consultor Funcional verificarán los desarrollos realizados desde el punto de vista del cliente.

Los costos que implica instalar un desarrollo en el cliente, y que éste plantee defectos o cambios de cualquier tipo, son muy altos en nuestra actividad, dado la cantidad de horas hombre involucradas en todos los niveles.

El grado de profundidad de las pruebas solamente está limitado por el leal saber y entender de los Consultores Funcionales.

Esto es, mientras que del testeo surjan modificaciones y optimizaciones que desarrollar dado que los Consultores Funcionales encuentra errores, entonces éste deberá proceder a solicitar dichas correcciones y seguir testeando el desarrollo.

Los Consultores Funcionales no liberarán el desarrollo, e iterarán en las etapas Programación, Testeo Técnico, Compilación y Testeo Funcional, cuando entiendan que aún restan correcciones u optimizaciones a realizar.

Los Consultores Funcionales liberarán el desarrollo, bajo su responsabilidad, cuando entiendan que el mismo está preparado para instalarlo en el cliente a satisfacción de éste.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O ASOCIADOS

DES ——– Evento Desarrollo.

IT COM —- Instructivo de Compilación de Versiones.

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL
Ubicación Motivo del cambio Descripción del cambio
Alta DES Mejora Se borraron los parámetros: 150 – Fecha Finalización comprometida Implementación/ 151 – Fecha Finalización comprometida I + D/ 155 – Factibilidad Técnica/ 156 – Factibilidad Económica/ 160 – Estado/ 165 – Fecha Finalización/ 180 –Versión/ 200 – Responsable de I + D/ 201 – Disponible en Versión/ 205 – Verificación Técnica/ 210 – Validación Funcional/ 215 – Fecha del Control
Alta DES Modificación Se reemplazó: 11 – Horas Aplicadas por 108- Horas Estimadas / 211 – Responsable Control por 211- Involucrado
Alta DES Mejora Se agregó el parámetro 109- Horas Reales

IT DEM – Instructivo Demostraciones

REVISIÓN 03
JULIO 2022

OBJETO:

Este instructivo pretende capitalizar la experiencia en las Demostraciones realizadas para transmitir las mismas a quienes se desempeñen en esta actividad.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Proyectos

  • Realizar demostraciones del IGGLOBAL.
  • Supervisar y coordinar la actividad de los Consultores Funcionales.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Instructivo.

Asistente Comercial

  • Realizar demostraciones del IGGLOBAL.
  • Confeccionar y Mantener actualizado este Procedimiento en conjunto con el Gerente de Proyectos.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Reunión preventa          Demo

Marketing                      MKT

DESCRIPCIÓN:

En la reunión de Demo el Gerente de Proyectos debe indagar sobre las necesidades y requerimientos del Cliente Potencial y exhibir el alcance y la funcionalidad del IGGLOBAL.

Es importante identificar todos los usuarios asistentes a la Demo e indagar sobre sus cargos y grado de peso en la decisión de concreción del proyecto.

En primera instancia debemos dejar hablar al usuario para poder hacernos una idea de la envergadura del proyecto, las necesidades, los problemas que puntualmente puede comentar, etc., para luego orientar la presentación de acuerdo a lo que el cliente manifestó.

En caso que no haya surgido en la exposición del cliente conviene preguntar, cantidad de usuarios, ubicaciones físicas de la o las instalaciones, y alguna otra cuestión de interés que nos aclare la envergadura del proyecto.

Según las características del cliente, conviene mostrar el sistema como Instalador o como Supervisor.

La vista del software por Módulos o por Gestiones es una decisión que cada uno debe tomar en función a que cada opción sea lo mejor para la presentación.

En muchos casos en donde el cliente es una Pyme o MicroPyme, mostrar toda la funcionalidad del sistema con toda su potencia operativa, puede ser contraproducente dado que el usuario se queda con que el sistema es demasiado para él.

No obstante, aún en empresas Pymes y MicroPymes, puede ser importante mostrar el sistema completo si el perfil del interlocutor es profesional o le interesa el tema tecnología y sistemas.

Mas aún si el interlocutor es consultor de otras empresas.

Hay que relevar el software que actualmente tiene en uso y los límites y alcances del mismo y también las alternativas que el cliente está evaluando que compiten con nosotros.

A veces conviene relevar necesidades del cliente, previstas o no previstas en nuestro sistema, dado que el mismo se siente parte del diseño y del crecimiento del software.

Como resultado de la Demo, el asistente comercial ofrecerá al Cliente Potencial la remisión del Presupuesto de Venta, por lo que es necesario describir en el evento – Demostraciones de MKT los módulos a cotizar.

Al finalizar la Demo, y de acuerdo a nuestra intuición, hay que lograr quedar en una nueva visita para profundizar los temas vistos o para ver otros, incluso con otros usuarios.

También es posible, ofrecer acceso a demo o coordinar instalar IGGLOBAL en modo demostración para que los usuarios puedan analizarlo con detenimiento.

Estos hechos demuestran nuestro interés en el proyecto que nos están planteando.

El Cliente Potencial debe recibir vía correo electrónico brochure de la empresa y brochure funcional del sistema.

Registro del evento

La demo es un evento que deberá registrarse en el CRM, ingresando los siguientes datos:

Co. Cuenta: Cliente Potencial

Co. Contacto: Profesional

Co. Acción:  Demostraciones

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación

Motivo del cambio

Descripción del cambio

Responsabilidades

Modificación

Las tareas del consultor funcional las toma el asistente comercial.

Descripción

Mejora

Se agregó ofrecer acceso a demo del sistema.

IT COM – Instructivo de Compilación de Versiones

REVISIÓN 01
AGOSTO 2017

OBJETO:

Establecer la metodología para la compilación y generación de nuevas versiones del IGGLOBAL.

RESPONSABILIDADES:

Gerente de Investigación y Desarrollo

  • Supervisar y coordinar las actividades de los Programadores.
  • Asignación de los módulos a testear a los Programadores.
  • Compilación de los programas o librerías que componen el IGGLOBAL y su respectivo Setup de instalación.
  • Testear los distintos módulos que componen el IGGLOBAL.
  • Confeccionar y mantener actualizado el presente instructivo.

Programadores

  • Testear los distintos módulos que componen el IGGLOBAL.

ABREVIATURAS Y REFERENCIAS:

Software IGGLOBAL

DESCRIPCIÓN:

Compilación

IGGLOBAL Classic

Modificar los archivos de proyecto de los Módulos (VBP) con el número de versión a generar.

Ejecutar el batch file: <Ruta de los fuentes del Sistema>CompiEXE.cmd. Dicho archivo contiene la lista de la totalidad de los módulos del sistema a compilar, e incluye la ejecución del batch de compilación del setup del IG. La resultante es la generación de todos los archivos EXE’s del sistema.

IGGLOBAL Online

Publicación de la composición de todos los cambios generados por el programador. El resultado de esa publicación es la generación de los archivos varios para que sea viable el uso del IGGLOBAL Online.

Actualización de la estructura de la base de datos

En el motor SQLServer de desarrollo se encuentran 2 bases de datos nuevas (INFORMAC_UPDATE y DATOS_UPDATE) estas bases de datos serán actualizadas con los cambios que hay en INFORMAC_DESARROLLO y DATOS_DESA solamente se copiaran cambios de estructura. Para lograr esto en la Solución de VB Studio 2013 que nombramos en la Entrada  “Generar versión del servicio de actualización del sistema”. El proyecto DbUpdater.Console se encargara de esto, al finalizar este proceso se verán que cosas se han borrado de las bases de desarrollo, deberán ser borradas manualmente de las bases de Update, previo chequeo con el resto del equipo de desarrollo

Luego de actualizar las bases INFORMAC_UPDATE y DATOS_UPDATE, los archivos de backup se generan automáticamente en la carpeta por defecto de backup de SQL Server, podremos proceder a subir estos mismos a la carpeta del FTP designada para esta nueva versión, la carpeta para estos archivos es “DataBasesUpdated”

Testeo Técnico de los desarrollos

Gerencia de Investigación y Desarrollo en conjunto con los Programadores realizarán los testeos sobre los desarrollos nuevos como así también de los circuitos principales del IGGLOBAL.

Testear los distintos módulos que componen el IGGLOBAL siguiendo las siguientes premisas:

  • Usar en lo posible BD’s con datos reales.
  • Las BD’s deben ser en SQL y consolidando dos o más bases.
  • Testear los módulos como usuario ‘Supervisor’ e ‘Instalador’.
  • Testear los módulos con y sin Funcionalidad activada.

Generación del directorio con los archivos de nueva versión.

Se genera en el FTP, (ftp://201.216.238.246/)

Un archivo compactado que contiene el resultado de la publicación del IGGLOBAL Online, el resultado de la base de datos comparada y los archivos de compilación de IGGLOBAL Classic.

 

CONTROL DE CAMBIOS PARA LA REVISIÓN ACTUAL

Ubicación

Motivo del cambio

Descripción del cambio

Descripción: Compilación

Mejora

Se agregó compilación para IGGLOBAL Online.

Actualización de la estructura de la base de datos

Modificación

Se eliminó el proceso actualizar en la ruta de los fuentes del sistema.

Generación de directorio

Modificación

No se genera más el CD de Instalación y tampoco se guarda en la carpeta “IG_Global_ Setup_Viejos\IG_Global. Ahora se guarda todo el paquete en el FTP